jueves, 17 de marzo de 2011

PROBLEMAS DE LA FALTA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS CONTRA LA EXPLOSION DEMOGRAFICA

El aumento de la población mundial significa que la tierra cultivable por habitante disminuye constantemente. La presión mayor se ejerce en el Cercano Oriente y en Africa, regiones en que las densidades de población han aumentado en el 73 y el 66 por ciento respectivamente en un período de 20 años. Estas regiones tienen además pocas posibilidades de elevar su producción, por la limitación de sus tierras cultivables y la debilidad de su infraestructura.
 Una cuestión capital en el futuro suministro de alimentos será el uso de los escasos recursos de tierra y agua. Una conclusión inevitable es que hay que seguir intensificando la producción de alimentos. Los progresos de la ciencia y la tecnología han hecho esto posible en el pasado, y hay muchas razones para esperar que así seguirá siendo en el futuro. Sin embargo, aun en zonas bien dotadas, el impacto ambiental que los sistemas naturales y humanos pueden tolerar tiene sus límites, si la ciencia agrícola no tiene en cuenta esos factores.
La escasez de alimentos y la subnutrición fueron grandes problemas que condujeron no sólo al establecimiento de la FAO, sino también a una amplia cooperación internacional en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. En el decenio de 1950 se aceptaba como principio fundamental que el alimento debía producirse en las regiones de consumo. Se consideró que los países en desarrollo estaban especialmente necesitados, y se creyó que las inversiones en tecnologías agrícolas modernas con sus correspondientes infraestructuras impulsarían el desarrollo y unos constantes suministros de alimentos. Gradualmente, se impusieron las preocupaciones ecológicas, a medida que el público y las autoridades adquirían conciencia de los graves costos económicos y humanos de la contaminación y la degradación de recursos.
 En los últimos 20 años ha habido una evolución gradual desde enfoques principalmente tecnológicos de la producción alimentaria hacia otros que toman en consideración los factores ecológicos, sociales y económicos subyacentes. Uno de los elementos centrales en las estrategias para reducir el impacto ambiental es un mejor equilibrio entre la confianza en la tecnología y enfoques en que la información y la gestión ocupan un lugar más central.
 Fue tan sólo en 1987 cuando el Informe de la Comisión Brundtland Nuestro futuro común introdujo el concepto de desarrollo sostenible. Ese informe contribuyó a elevar el debate del plano de unos estrechos intereses sectoriales a una amplia comprensión de los factores ambientales, sociales y económicos. Reclamó una mayor atención para la calidad del crecimiento económico, las disparidades sociales, las necesidades de las generaciones presentes frente a las de generaciones futuras y el equilibrio entre los intereses locales, nacionales y mundiales.
El concepto de agricultura y desarrollo rural sostenibles se desarrolló en 1991 en la Conferencia de Den Bosch sobre Agricultura y Medio Ambiente,
organizada por la FAO y el Gobierno de los Países Bajos, y se elaboró ulteriormente en el capítulo 14 del Programa 21 de la CNUMAD, que tuvo lugar en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992.
 La práctica de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles según lo recomendado en el Programa 21 depende del contexto nacional en que se aplica. El uso de insumos externos en los países en desarrollo, especialmente en Africa, es mucho menor que en los desarrollados. La dificultad está en mantener un equilibrio entre la calidad del medio ambiente y las consecuencias derivadas de una mayor producción de alimentos. Por ejemplo, en el decenio de 1970 al aumentar el uso de plaguicidas en Asia creció paralelamente la contaminación ambiental nociva para el hombre, a causa de un control insuficiente de las fórmulas y al mal manejo de los productos. El control integrado de las plagas es una solución preferible, y más económica en la mayoría de los casos, pero requiere un planteamiento diferente que no confíe en soluciones puramente tecnológicas sino que recurra a sistemas de investigación participativa, educación y extensión.
 En los países desarrollados se tiende a un uso más equilibrado de los insumos externos en vista de su costo elevado. Hay también cada vez más agricultores que reducen el uso de plaguicidas y fertilizantes y orientan su producción hacia consumidores dispuestos a pagar una pequeña prima por productos ecológicos; pero esta producción es limitada en relación con la producción total de alimentos. Muchos países en desarrollo tienen mercados especiales de alimentos para consumidores que desean comprar artículos cultivados con prácticas respetuosas del medio ambiente. Hay bastantes pruebas de que estas estrategias de producción, además de ser más beneficiosas para el medio ambiente, son económicamente viables para los sectores del mercado a los que sirven. No obstante, la mayoría de los productores comerciales en gran escala encuentran económicamente rentable el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes minerales, y no ha habido una aceptación general de tecnologías de producción cuidadosas del medio ambiente como el control integrado de las plagas y el sistema integrado de nutrición de las plantas.
Las peores hambrunas del siglo pasado fueron consecuencia, casi sin excepción, de la inestabilidad política y/o de fracasos institucionales que paralizaron los mecanismos necesarios para producir y transportar los alimentos y ponerlos a disposición de los más necesitados.
 La pobreza, la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten a menudo formando un círculo vicioso. Es preciso distinguir entre diferentes tipos de pobreza rural y su vinculación a los impactos ambientales . Hay que preguntarse «¿qué clase de pobreza?» para comprender si la pobreza se refiere básicamente a los ingresos, a la escasez de recursos, a la falta de acceso a los recursos productivos (incluido el capital de inversión) o, muy probablemente, a una combinación de estos factores.
En la actualidad hay 95 millones de personas y cada año se suman 6 millones.
los hechos demuestran que dar de comer a tantas bocas está provocando un fuerte deterioró medio ambiental .El crecimiento demográfico, la urbanización y el empobrecimiento, reducen la producción de alimentos en zonas críticas.
Se han atribuido efectos terriblemente negativos a la explosión demográfica tales como escasez de alimentos, agotamiento de recursos naturales no-renovables y aglomeración urbana. En el caso específico de México, la situación no es mejor. La concentración de habitantes en zonas urbanas, el abandono de muchas otras áreas ha producido un desequilibrio notable.  Para tener una idea más precisa de lo que ha venido significando el crecimiento de las zonas urbanas y la transformación de la naturaleza, Muchas de las regiones originalmente destinadas a la agricultura van siendo incorporadas a las grandes manchas urbanas que generan las grandes ciudades a su alrededor. El crecimiento de las ciudades modifica el uso de suelo y reduce las superficies cultivables.
    La conversión de zonas de cultivo en áreas urbanas supone un mayor gasto de agua y de producción de desechos.  El agua utilizada en estas zonas merma la cantidad que puede utilizarse con fines de cultivo
Producción de alimentos
Según las famosas predicciones de Malthus la población hambrienta debería ir aumentando en el mundo. Malthus pensaba que mientras la población crecería exponencialmente, los alimentos y los recursos aumentarían en mucha menor proporción y, por tanto, cada vez habría más diferencia entre la cantidad de alimento y la población.
La realidad de los últimos decenios, en los que se ha dado el mayor crecimiento demográfico de toda la historia humana, ha desmentido totalmente las previsiones de Malthus. La producción de alimentos está aumentando desde los años 1950, especialmente en los últimos 30 años, a un ritmo tan rápido que ha superado el crecimiento de la población. A comienzos del decenio de 1960 la producción mundial de alimentos para consumo humano era sólo de 2300 calorías por persona y día, cantidad que estaba distribuida de forma muy desigual. En 1994 había pasado a ser 2710 calorías por persona y día, suficientes para permitir la correcta nutrición de toda la población humana, aunque al persistir todavía graves problemas de distribución de hecho sigue habiendo muchos millones de personas que pasan hambre o están mal nutridas. Más de 800 millones de personas del mundo en desarrollo sufren de desnutrición crónica. Entre ellos, la falta de energía y proteínas esenciales resta fuerzas al cuerpo y a la mente, y disminuye la esperanza de vida de unos 200 millones de niños. Se calcula que unas 80 000 especies de plantas son comestibles, pero sólo usamos unas 100 de ellas que proporcionan alrededor del 90% del alimento que la humanidad consume, bien sea directamente, comidas por las personas, o indirectamente, sirviendo de alimento al ganado. De cuatro de ellas: trigo, arroz, maíz y patata obtenemos más de la mitad de los alimentos agrícolas que consume toda la población mundial. La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona serias alteraciones ambientales, como erosión, salinización del suelo, desertificación y muchos otros.    Lograr un cambio en las técnicas de cultivo no es sólo un reto de tipo instrumental o de métodos, sino que significa fundamentalmente un cambio en la manera de ser y de pensar del hombre de nuestro tiempo.
    La producción agrícola está íntimamente ligada, dentro de un sistema de economía de libre mercado, a las ganancias que produce.  Para que un agricultor se decida a producir por métodos no convencionales, debe convencérsele por el lado de las ganancias. El mercado no ofrece protección ambiental, la delimitación de las ganancias que se pueden o se deben obtener, casi nunca se define por el deterioro que puede producir o el cuidado que se puede ofrecer al ambiente.
El aumento de la población mundial significa que la tierra cultivable por habitante disminuye constantemente. La presión mayor se ejerce en el Cercano Oriente y en África , regiones en que las densidades de población han aumentado en el 73 y el 66 por ciento respectivamente en un período de 20 años. Estas regiones tienen además pocas posibilidades de elevar su producción, por la limitación de sus tierras cultivables y la debilidad de su infraestructura.
Actualmente la especie humana consume 40% del crecimiento vegetal total del planeta, mientras que las otras especies -alrededor de 30 millones- dependen del 60% restante; si consideramos que la población humana se duplica en pocos años, ¿cómo podremos sobrevivir en esas condiciones, y qué pasará con las demás especies con las que compartimos la biosfera?
PRODUCCION E INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
Satisfacer la demanda de alimentos es uno de los principales retos que enfrenta actualmente la industria dado el aumento en la población, la falta de producción en el campo, los problemas económicos que enfrentan los países. Por otro lado el desarrollo de sociedades urbanas ha traído consigo un cambio en los diferentes estilos de vida impactando de manera negativa la salud de las personas. El estrés, falta de ejercicio y alimentos más procesados han permitido que se presenten una serie de trastornos o enfermedades en las personas como la desnutrición, obesidad, enfermedades crónico degenerativas, que muchas de las veces pueden ser prevenidas con el consumo de una dieta balanceada y estilos de vida saludables.
La producción de alimentos es un proceso que involucra ciencias como la química, nutrición, microbiología, tecnología, etc. Y éstas relacionadas con la legislación, economía y la ética. La producción es una cadena donde todos estamos involucrados desde las personas que producen, empacan, almacenan, distribuyen y venden hasta llegar al consumidor final.

La escasez de alimentos y la subnutrición fueron grandes problemas que condujeron no sólo al establecimiento de la FAO, sino también a una amplia cooperación internacional en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. En el decenio de 1950 se aceptaba como principio fundamental que el alimento debía producirse en las regiones de consumo. Se consideró que los países en desarrollo estaban especialmente necesitados, y se creyó que las inversiones en tecnologías agrícolas modernas con sus correspondientes infraestructuras impulsarían el desarrollo y unos constantes suministros de alimentos. Gradualmente, se impusieron las preocupaciones ecológicas, a medida que el público y las autoridades adquirían conciencia de los graves costos económicos y humanos de la contaminación y la degradación de recursos.
En los últimos 20 años ha habido una evolución gradual desde enfoques principalmente tecnológicos de la producción alimentaria hacia otros que toman en consideración los factores ecológicos, sociales y económicos subyacentes. Uno de los elementos centrales en las estrategias para reducir el impacto ambiental es un mejor equilibrio entre la confianza en la tecnología y enfoques en que la información y la gestión ocupan un lugar más central.
Las formas en que se utilizan los recursos naturales para producir alimentos dependen mucho de factores humanos, económicos, culturales y sociales. Esto se evidencia en la gran variedad de cambios realizados en la naturaleza mediante la modificación de paisajes, el uso y la exclusión de plantas y de especies y variedades animales, y la manipulación de las aguas y los suelos.
Una tierra llana con un clima favorable y suelos fértiles y bien drenados es un recurso natural muy valioso, pero zonas de este tipo son también codiciadas para actividades industriales, viviendas y actividades recreativas. Viviendo ya el 45 por ciento de la población mundial en zonas urbanas, muchos miles de hectáreas de las tierras agrícolas más productivas se pierden cada año al extenderse las ciudades, construirse carreteras y aeropuertos y crearse nuevas
zonas comerciales e industriales. Los núcleos de población urbanos y rurales cubren actualmente unos 4 millones de km2.
La humanidad ha operado a lo largo de la historia modificaciones estructurales del paisaje. Los efectos locales han sido importantes sobre la superficie terrestre y la hidrología, cuando para obtener una nueva superficie nivelada se remueven la vegetación natural y el suelo, el subsuelo e incluso los estratos geológicos inferiores.
La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos.


Como en todos los países en vías de desarrollo, la mortalidad en el nuestro ha disminuido, pero las tasas de natalidad se han mantenido constantes.
Por ello la tasa de crecimiento de la población es sumamente elevada. En México, en 1970, la tasa de crecimiento anual fue del 3.48 por ciento, una de las más altas del mundo. (Alonso, José A., 1975: 216.)
Esta tasa desmesurada, se nos dice, provoca fatales consecuencias. La presión demográfica, además de exigir un incremento de los satisfactores de subsistencia -alimentos, vivienda, vestido, etc.-, reclama un incremento geométrico de toda la infraestructura de comunicaciones, transportes, instalaciones urbanísticas, etc. Inclusive, aseguran los expertos, el crecimiento demográfico incontrolado está produciendo una extraordinaria presión política y social. (Alonso, José A., 1975: 215.)
A pesar del alto crecimiento económico que hemos tenido (esta tasa fue del 7.1 por ciento anual acumulativo, en el periodo 1960-1969), persisten grandes disparidades socioeconómicas y culturales entre diversos sectores de la población. La constante migración de las zonas rurales a las urbanas, refleja insatisfacción de los habitantes rurales con sus localidades de origen y responde, principalmente, a la falta de oportunidades de empleo y servicios educativos. (CONACYT, 1976.)
II. 1. Natalidad y mortalidad
Los efectos combinados de la natalidad, mortalidad y la migración traen como consecuencia: la existencia de un nivel dado de crecimiento de la población, los atributos de la población joven y los grados de potencial de crecimiento. De las variables que intervienen en los procesos vitales, es la mortalidad la que ha registrado cambios importantes. Los factores principales que explican el descenso de la misma son:
a) Factores tecnológicos exógenos al desarrollo socioeconómico del país.
b) Factores socioeconómicos internos.
c) Factores demográficos.
La mortalidad general del país ha descendido de un promedio de 23.2 defunciones por cada mil habitantes en 1940 a 9.7 en 1970. No obstante lo anterior, es importante señalar que el descenso de la mortalidad se ha traducido en un aumento considerable de la esperanza de vida del mexicano al nacimiento, ya que en 1940 era de 41.5 años y en 1970 se elevó a 62.1 años. Asimismo, la mortalidad infantil descendió de 124.6 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos en 1940, a 67.4 en 1970. (Cuadro N° 2.)
El descenso rápido de la mortalidad ha traído como consecuencia: a) aumentar la tasa de crecimiento de la población, y b) contribuir al rejuvenecimiento de la población. Cada vez es más alta la proporción de la población, menor de quince años.
La otra variable asociada a la revolución demográfica es la natalidad. El análisis de esta variable es más complejo, principalmente, por la diversidad de factores concurrentes.
Probablemente los altos niveles de natalidad en México estén determinados en gran medida por las estructuras sociales y sicológicas existentes. La estructura social, al igual que la demográfica, es de tipo piramidal, en la que predominan los segmentos tradicionalistas y cuyos patrones de formación familiar difieren del sector modernista que numéricamente es inferior al primero.

jueves, 24 de febrero de 2011

PRACTICAS EXAMEN

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO.
Objetivo:
Lograr obtener las propiedades físicas de suelo mediante los procedimientos indicados.
Hipótesis:
Si realizamos los procedimientos, operaciones y conclusiones correctos, podremos calcular las propiedades físicas de cierto tipo de suelo.
Material:
-          Balanza
-          Vidrio de reloj
-          Capsula de porcelana
-          Crisol
-          Mechero de bunsen
-          Soporte universal
-          Pinzas
-          Probeta graduada
-          Tubo de ensayo
-          Corcho

PROPIEDADES FISICAS A IDENTIFICAR
-          Densidad
-          Humedad
-          Temperatura
-          Cantidad de aire
-          Solubilidad

PROCEDIMIENTO

1.        Densidad
¿Cómo medirla?
  1. Para medir la masa de una muestra de tierra, se coloca ésta en una balanza (utiliza un vidrio de reloj o cápsula de porcelana) para colocarla en el platillo de la balanza.
  2. Para determinar el volumen de la muestra de suelo, una vez medida su masa en la balanza, se hace por medio de desplazamiento de agua (considerando que la tierra es un sólido insoluble en ésta.
  3. Volumen por desplazamiento de agua. En una probeta agrega 20 o 30 mL de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y posteriormente agrega la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra.
  4. Volumen agua + Volumen de tierra =  V2
Entonces   Volumen de tierra = V2  -  Volumen de agua
Se utilizaron
15 ml de tierra
20 ml de agua
Obtuvimos un total de 30 ml. Al momento de juntar el agua y la muestra de suelo, este ascendió 15

1.        Humedad.
¿Cómo se mide?
  1. Mide la masa de una muestra de suelo en una balanza; en una cápsula o crisol de porcelana. Recuerda medir previamente la MASA DE LA CÁPSULA O CRISOL, para restarle posteriormente su valor. (masa inicial)
  2. Como se requiere conocer la cantidad de agua que contiene el suelo, necesitamos eliminar ésta de la muestra, por ello, debemos calentar hasta lograrlo, para tener un calentamiento homogéneo utilizamos una estufa o mufla, el tiempo necesario dependiendo del tamaño de muestra.
  3. Una vez eliminada el agua de la mezcla, procedemos a medir la masa nuevamente (masa final).
  4. A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la cápsula o crisol.
Entonces:
               Masa de agua  =  masa inicial  -   masa final
% Humedad será:
                 Masa inicial    -      100%
                 Masa agua      -     X %               X%  = % Humedad
Se utilizo:
Una capsula de porcelana (peso, 31.7 gramos)
Al añadir el suelo, el peso aumento a 35.4 g.

Masa inicial- 5 g ---100%
                     3.7 g--- 74%

2.        Aire
¿Cómo se mide?
La cantidad de aire que contiene un tipo de suelo, depende del tamaño de partículas que posea la mezcla. Por el tamaño de éstas partículas se tiene mayor o menor porosidad, y por lo tanto tendremos mayor o menor cantidad de aire entre éstas.
Para medirlo tenemos que:
Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
En otra probeta de 50 o 100 mL agregar 30 mL de agua.
Vaciar la tierra (una vez que hayas medido su volumen) a la probeta que contiene el  agua, observaras que el nivel del líquido cambia y salen algunas burbujas de aire.
Así, tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2)  y volumen de agua con tierra (V3), entonces:
      Si       V3  -   V2  =  Volumen de aire

              Volumen de tierra seca    -    100%
               Volumen de aire              -    Y%           Y%  = % Aire


Utilizamos
Dos probetas
Volumen de tierra seca = 15 ml
Volumen de agua = 30 ml
Volumen final al juntarlos en la probeta = 36

15 --- 100%
6   --- 40%

1.        Solubilidad
¿Cómo se mide?
Esta propiedad no la determinaremos por cada uno de los componentes de la mezcla de suelo, nos abocaremos a considerar en cada muestra que hay materia que es soluble en agua y otra que no lo es (sin considerar cuantas sustancias lo son y cual es su valor de solubilidad)
Por lo tanto consideraremos que tendremos un porcentaje en masa de materia soluble y de materia insoluble, entonces determinaremos:
  1. Medir la masa de una muestra de suelo (M1), en una cápsula de porcelana (a la cual previamente tendrás que determinar su masa)
  2. Agregar agua y agitar la mezcla para ayudar a disolver a las sustancias solubles.
  3. Filtrar la mezcla y recoger el filtrado en la cápsula de porcelana limpia.
  4. Evaporar el agua del filtrado hasta la cristalización de alguna sustancia.
  5. Dejar enfriar y medir nuevamente la masa del contenido de la cápsula (M2)
Entonces:
               Cantidad de sustancias solubles  =  M2
             Cantidad de sustancias Insolubles =  M1  -  M2  

                M1     -    100%
                M2     -     Z%              Z% = % de materia soluble en la muestra

Se utilizo
Una capsula de porcelana (peso de 79 gramos)
10 gramos de tierra
30 ml de agua

10 g --- 100%
8.6 g --- 86%
Conclusiones:
Se lograron medir y calcular las diferentes propiedades físicas del suelo, tanto en gramos, mililitros y porcentaje. Pero esto solo se puede, mediante las operaciones y cálculos correctos, también por eso es necesario verificar, que el procedimiento se haya llevado a cabo correctamente.





COMPONENTES FASE INORGÁNICA DEL SUELO
Objetivos:
  • Señalará cuales son los cationes y aniones más comunes que están presentes en la parte inorgánica del suelo.
  • Reconocerá que los compuestos inorgánicos se clasifican óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
  • Aplicará el concepto ion a la composición de sales.
  • Clasificará a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos.

Hipótesis: si mediante las sustancias indicadas, mezcladas correctamente, obtenemos una reacción testigo, y después, siguiendo el procedimiento establecido, hacemos la combinación de sustancias con una muestra de suelo, y después estas son comparadas, podremos comprobar la existencia de sales especificas en el suelo.

Material
-          Soporte universal
-          Mechero de bunsen
-          Tubos de ensayo
-          Corcho
-          Probeta graduada
-          Vaso de precipitado
-          Embudo
-          Papel filtro
-          Malla
-          Coladera
-          Balanza
-          Agua destilada
-          Muestra de algún suelo.

Procedimiento:
  1. Extracción acuosa de la muestra de suelo.
Pesa 10 g de suelo previamente seca al aire y tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.
IDENTIFICACIÓN DE ANIONES
2.                   Identificación de cloruros (Cl-1).
Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.
3.                   Identificación de Sulfatos (SO4-2).
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.
4.                   Identificación de Carbonatos (CO3-2).
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.
5.                   Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.
6.                   Identificación de nitratos (NO3-1).
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
7.                   Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.
8.                   Identificación de Sodio (Na+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.
9.                   Identificación de Potasio (K+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.

Resultados:
Muestra de suelo
Cloruros
Sulfatos
Carbonatos
Sulfuros
Nitratos
Sodio
Potasio
Calcio
1
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI


OBSERVACIONES
IDENTIFICACION DE ANIONES

Para lograr obtener la muestra de suelo, fue necesario tamizar varias veces la tierra, y en vista de que esta, se traspasaba demasiado por la rejilla de la coladera, fue necesario apoyarnos con una malla, y así fue mucho más sencillo obtener el liquido sin residuos, aunque se tuvo que filtrar varias veces hasta obtener la muestra adecuada, y así, poder realizar las pruebas establecidas y necesarias.
Identificación de cloruros:
 La reacción testigo obtenido, fue de color blanco, al momento de hacer el procedimiento correspondiente con la muestra de suelo, esta se torno un poco blanco, aunque no completamente, pudimos apreciar que cambiaba a este color.
LAS REACCIONES TESTIGO OBTENIDAS PARA LA IDENTIFICACION DE SULFATOS Y SULFUROS, de igual manera fueron de un color blanco, y al igual, los resultados obtenidos con la muestra de suelo, fueron de color blanco, sin embargo, donde mas pudimos apreciar este cambio, fue en el resultado de sulfuros, fue esta muestra la que más se tornó color blanco. En la otra, al igual que la reacción testigo de cloruros, no se pudo apreciar tanto el cambio de color, aunque si fue notorio.
Para la identificación de CARBONATOS, lo que se pudo apreciar en la reacción testigo, fue una reacción de efervescencia entre el acido clorhídrico y el carbonato de calcio, fue una reacción de acidez. En la muestra con el suelo, se pudo apreciar la misma reacción de burbujeo, por lo que se determino que el suelo, tenia carbonatos.
Para la identificación de NITRATOS, se observo que en la reacción testigo, después juntar todas las sustancias, el resultado apreciado,  fue que se empezó a formar un anillo color café justo en el centro del liquido, así como también, nos pudimos percatar de que la temperatura de la mezcla comenzó a elevarse, calentando así el tubo de ensayo. Con la muestra de suelo, fue muy notorio dicho anillo ya mencionado, así como la elevación de la temperatura, determinando así, que este contiene nitratos.
IDENTIFICACION DE CATIONES
Para verificar la existencia de CALCIO en la muestra de suelo, se acerco a la flama una muestra de suelo seco, tal y como el procedimiento lo menciona, y después, observamos una gran llama color anaranjado, la cual nos indico que tal muestra de suelo, contiene calcio.
Para la identificación de SODIO y POTASIO en la muestra de suelo, se siguieron los procedimientos establecidos, sin embargo, pudimos observar que en ambas, el color de la flama fue anaranjado en todo momento, y no amarillo en el caso del sodio, ni violeta en el caso del potasio.
CONCLUSIONES
Con dicho experimento, pudimos comprobar la existencia de elementos en una muestra de suelo, todo esto claro, bajo los procedimientos correctos y adecuados, obteniendo de este modo resultados favorables. En este caso, lo que observamos, es que el suelo sufre una falta de sodio y potasio, mientras que es rico en nitratos, carbonatos y sulfatos.








DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA.


Objetivos.
Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras de suelo.

Hipótesis: si establecemos una cantidad de tierra, obtenemos su peso, después se calienta, y posteriormente se vuelve a pesar, al restar los valores obtendremos la cantidad de materia organica.



Material

Sustancias
Cápsula de porcelana
Balanza
10 g de muestra de suelo
Mechero bunsen
Pinzas para crisol
(4 muestras diferentes de suelo)
Soporte universal con anillo y
rejilla de asbesto




Procedimiento.
1.Pesar 10 g de suelo seco en una cápsula de porcelana.
2.Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero, y calienta hasta la
calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se    prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.
3.Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
4.Calcular el porcentaje de materia orgánica.


Resultados
10 gramos – 100%
5.4 gramos-?        RESULTADO= 54%
TOMANDO EN CUENTA QUE…
Peso de la capsula de porcelana: 62.7 gramos   Añadiendo los 10g de suelo nos da un resultado de 72. 7 gramos.
Después de calentar la tierra (alrededor de 13 minutos), se pesó y nos dio un resultado de 67.3 gramos. Si le  restamos el primer valor, que es de 72.7, el resultado final que es de 67.3, obtenemos un resultado de 5.4, por lo tanto, hacemos la regla de tres.
Conclusiones.
Mediante los procedimientos adecuados, logramos calcular la materia orgánica de nuestra muestra de suelo, percatándonos que este, contiene más de la mitad.



INVESTIGACIONES
¿Qué es el suelo?
Parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). Las etapas que implican su formación son las siguientes:
. Disgregación mecánica de las rocas.
. Meteorización química de los materiales liberados.
. Instalación de los seres vivos. Esta es una fase significativa, ya que con los procesos metabólicos continua la meteorización de los minerales.
. Mezcla de todos los elementos entre sí
Las fases de la composición del suelo:
Silicatos: residuales o no completamente meteorizados, productos no plenamente formados (micas, cuarzo, caolinita)
Óxidos e Hidróxidos de Fe.
Clastos y granos poli minerales como materiales residuales de la alteración mecánica. Carbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos. El suelo orgánico, contiene átomos de carbono y  de unos cuantos elementos más como hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, dichas sustancias pueden estar presentes en todos los seres vivos, aunque también existen otras desarrolladas por el hombre.
La parte inorgánica del suelo está formada por roca finamente partida. Los compuestos que la forman, son algunos elementos formados en cantidades como fierro, orto, magnesio.
Propiedades físicas del suelo
La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo.
Textura: depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en 4 grupos…
Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, piedras y grava.
Arena: diámetro de 0.05 a 2 mm, puede ser muy gruesa o muy fina.
Estructura: forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados, de acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal, laminar, prismática, y granular.
Consistencia: resistencia para la deformación o ruptura según la resistencia, el suelo puede ser suelto, suave, duro y muy duro. Esta característica tiene relación con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza, mayor energía.
Densidad: se refiere al peso por volumen del suelo y está en relación a la porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso, a mayor contenido de materia orgánica mas poroso es el suelo y por lo tanto, menos denso.
Aireación: se refiere al contenido de aire en el suelo y es importante para el abastecimiento de oxigeno, nitrógeno i bióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados. Se mejora la labranza, la rotación de cultivos, drenaje, y la incorporación de materia orgánica.
Temperatura: es importante porque determina la distribución de las plantas en influye en la transformación de los procesos bióticos y químicos d, encima de los 5°, es posible la germinación.
Color: depende de sus componentes, puede usarse de una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varia con el contenido de humedad, el rojo indica contenido de oxido de fierro, el amarillo, óxidos de fierro hidratado, el blanco y el gris, indican la presencia de cuarzo, y el negro y el marrón indican materia orgánica.
Identificación de…
Cloruros: para identificar, normalmente se agrega nitrato de plata, si se forma un precipitado blanca, significa que hay presencia de alógenos, si se añade amoniaco al precipitado, se disuelve, el alógeno presente es cloro.
Carbonatos: si la muestra contiene carbonatos o bicarbonatos, puedes añadir un ácido, si hace efervescencia haces desprender ese gas en una solución saturada de hidróxido de calcio. Si observas una turbidez, tu muestra contiene bicarbonatos.
Sulfatos: si la muestra contiene sulfatos, al agregar una sal soluble de bario, se forma un precipitado blanco y si añades HCL concentrado no se disuelve, así se confirma la presencia de sulfatos.
Nitratos: para identificar en forma cualitativa la presencia de nitrógeno en ambas muestras de panela, basta en la reacción química del nitrógeno presente en la muestra con el sodio metálico para producir cloruro de potasio, el cual en solución, reaccionara con los cationes de hierro 1 y 3 para producir una solución, la cual indica la presencia de ferrocianuro sódico.
Sulfitos: pueden oxidarse fácilmente a sulfatos hirviendo con excesos de oxidantes tales como el cromo, hipoclorito de sodio, hipodromito de sodio. Este método de carácter cuantitativo se usa de manera cualitativa, ya que determina un precipitado blanco de sulfato de bario que es insoluble en el medio.
Parte inorgánica del suelo.
El perfil del suelo esta llamado por capas llamadas horizontes. El superior es de color negro y con compuestos orgánicos, en distintos estados de composición. Es la capa orgánica, la más fértil llamada HUMUS, por debajo de este, hay otra capa u horizonte de color amorronado, conformado por materia orgánica e inorgánica, y por último, está la capa llamada variable.
Componentes minerales: constituyen la mayor parte del suelo. Los minerales de dividen en primarios y secundarios. Los primeros se encuentran principalmente construidos por O y Si, y forman silicatos. Los minerales secundarios, provenientes de procesos de disolución y precipitación, son de suma importancia debido a su superficie  de reacción, ya que sirven como depósitos de agua, nutrientes, y materia orgánica, lo que confiere a la parte activa del suelo.
Mineral es aquella; sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites).
Esas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de diversos elementos.

Parte inorgánica del suelo :fracción mineral, formada principalmente de arcillas, limo y arena), materia orgánica, agua/aire y organismos vivos
La parte inorgánica se forma compone de Silicio (27,7%), aluminio (8%) y magnesio (2%), y oxígeno formando óxidos con los 3 elementos anteriores.

Roca:se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o cohesionada; también las gravas, arenas, arcillas, o incluso el petróleo, son rocas. la composición de una roca pueden diferenciarse dos categorías de minerales.

Rocas en la corteza terrestre
·         
ROCAS IGNEAS Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, el magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino

a)plutónicas: granito y sienita.

b)volcánicas: basalto y riolita
·         
ROCAS SEDIMENTARIAS: Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos, materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con ayuda de la gravedad o por precipitación desde disoluciones

·         
ROCAS METAMORFICAScualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior al quedar esta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto del de su formación, mucho más caliente o más frío

1 Oxigeno
(O)    
46,6%
2 Silicio            
(Si)
27,7%
3 Aluminio  
(Al)     
8,1%
4 Hierro         
(Fe) 
5,0%
5 Calcio       
(Ca) 
3,6%
6 Sodio       
(Na)   
2,8%
7 Potasio       
(K)  
2,6%
8 Magnesio 
(Mg) 
2,1%